Tips de viaje

¿Qué tan seguro te sientes al viajar por México?

Según el INEGI casi 3 cuartas partes de la población perciben que vivir en su ciudad es inseguro, el año pasado las percepciones más altas se dieron en Puebla, Tapachula y Ecatepec, mientras que las más bajas en Mérida y San Pedro Garza. Si bien la percepción se puede relacionar con la situación real, como en el caso de Ecatepec o Mérida, en otros casos tiene que ver con la influencia de los medios de comunicación, como en el caso de Puebla, donde algunos casos muy sonados en los medios de comunicación aumentan la percepción de inseguridad. 

Existe por el contrario una cuarta parte de la población que no se siente insegura desplazándose por el país, incluso en las zonas con más altos índices de delincuencia. La verdadera preocupación es si en algún momento uno va a ser víctima y sufrir alguno de los hechos de la delincuencia, si bien el riesgo puede estar siempre presente en cualquier parte del mundo, la sensación de inseguridad puede detener las intenciones de visitar algún destino, pues asociamos los hechos de la delincuencia con el riesgo personal, sin realmente analizar las causas y formas de violencia. 

Los países más peligrosos son aquellos donde hay conflictos armados entre diferentes facciones que buscan el poder, ya sea a través de una intervención externa como en Irak, con grupos terroristas aliados a alguna facción política como en Siria o Yemen o bien, por conflictos separatistas como en Sudan del Sur. Por otra parte, están los países que viven en situación de paz y aquellos más seguros son en los que existe un menor grado de corrupción y mayor bienestar e igualdad social, como Canadá, Nueva Zelanda o Dinamarca. América Latina esta en una situación intermedia, pues sin tener conflictos armados es la región con más homicidios por cada 100 mil habitantes, que es la medida usada para calcular este la violencia, llamada también tasa de homicidios. 

Puntos con mayor tasa de homicidios en México

¿Está la tasa de homicidios relacionada con la cultura o con la división social? ¿El hecho de que sea la región donde existe la brecha más grande entre ricos y pobres tendrá que ver con la violencia? Hay muchas hipótesis por investigar para encontrar la respuesta, pero podemos ver un un país muy desigual como la India, donde la cifra de homicidios es de 3.2 por cada 100 mil habitantes, mientras en Jamaica la tasa es de 57. Hay países africanos con graves problemas de pobreza y desigualdad como Camerún y con regímenes dictatoriales como Guinea Ecuatorial que solo llegan a 1.2 por otro lado Colombia y México tienen una tasa arriba de 25. 

Pero en nuestro país también hay una gran diferencia por estados. Mientras Sonora se encuentra cerca de la media nacional de 25, los estados en la ruta de producción y distribución de drogas aumentan drásticamente las cifras, como Sinaloa con una tasa de 53, o Guerrero y Colima con más de 100. Estados alejados de las rutas de distribución o producción de drogas bajan dramáticamente sus tasas, como Yucatan con una tasa de 2. Se puede ver que esta variación tan grande no puede responder a aspectos sociales ni culturales, es decir, no somos una cultura particularmente violenta, ni tampoco la desigualdad social se traduce necesariamente en inseguridad, aunque son aspectos a tomarse en cuenta, de acuerdo a las cifras, el factor más importante que se puede encontrar para esta violencia es el negocio del trafico de drogas. En el cual son los implicados la gran mayoría de los decesos, un negocio de grandes riesgos.

Por lo pronto, hay que tomar algunas precauciones como viajar de día, por vías principales y a destinos turísticos, de esta manera el riesgo del turista es equiparable al de cualquier otro destino turístico del mundo, mientras se esté alejado de las zonas de acción de los carteles de la droga. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top